Artículos

CONSTRUCTOS Y VARIABLES

Cuando estudié psicología a nivel de grado, uno de los términos que me resultó más difícil de comprender fue el de constructo, quizás porque en aquellos tiempos dicho término no era tan común como lo es en la actualidad; en su defecto, el término más común era el de variable, porque el mismo nos acompañaba desde el nivel de educación secundaria, específicamente en el área de las matemáticas y otras asignaturas afines.

El término o concepto de variable se utilizó por primera vez en el ámbito de las matemáticas; de manera formal, en el siglo XVII, por el matemático y filósofo René Descartes en su obra La Géométrie en 1637 (ChatGPT). Descartes las identificó a través de letras tales como x, y, z y otras, las que eran presentadas en ecuaciones algebraicas y representaban cantidades que eran desconocidas y cambiantes de acuerdo al tipo de problema; de allí se desarrolló el término variable matemática. Los modelos de ecuaciones son simbólicos, y por lo tanto, sus componentes se pueden asociar a cualquiera característica y valorar de acuerdo a las circunstancias, siempre y cuando se respete la condición de que pueden variar. Además, el conocimiento se organizó en dos grandes categorías:  científica y no científica.

La identificación de muchas disciplinas en el área científica, determinó que la mayoría de las investigaciones desarrolladas en la misma, favorecieran la utilización del método científico, por su alto nivel de estructuración y sistematización en el proceso de investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. Fundamentado en el planteamiento de modelos teóricos de explicación y análisis de los fenómenos observados, la observación empírica-rigurosa de los hechos y la comprobación de las relaciones entre los mismos, el método científico se convirtió en el modelo de investigación por excelencia hasta la actualidad.

El método científico es un proceso estructurado que los científicos emplean para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos o corregir e integrar conocimientos previos. En la investigación del comportamiento, el método científico favorece la investigación de fenómeno naturales y sociales que deben ser medidos, analizados y evaluados con objetividad. La medición del comportamiento permite identificar dos polos opuestos en sus resultados: la diversidad y/o la homogeneidad de los mismos. Esta dualidad se observa con objetividad y permite evaluar la variabilidad del comportamiento dentro del sujeto y entre los sujetos, al igual que la homogeneidad dentro y entre los mismos.  Estas características propias del comportamiento humano definen una de las premisas de la psicología: las diferencias individuales.

Los conceptos presentados en los párrafos anteriores nos permiten concluir que la conducta del hombre, al momento de ser observada e investigada, coincide plenamente con los postulados de Descartes presentados a través de ecuaciones algebraicas tipo x, y, z. En este modelo simbólico, estas letras representan cualquier fenómeno, pero al desconocerse el valor del mismo se consideran incógnitas, hasta el momento en que a través de una medición son sustituidas por un valor conocido y fijo. A continuación, se presenta un ejemplo correspondiente a las mediciones antes y después de los factores Habilidad Verbal y Habilidad Numérica, realizadas en dos sujetos experimentales.

 

Aptitud Verbal

Aptitud Numérica

Sujeto

Antes

Después

Antes

Después

Juan 1

X

110

X

106

Juan 2

X

98

X

118

María 1

X

105

X

118

María 2

X

107

X

120

TABLA. 1

La Fig. 1 resume la información estadística de las mediciones que se le hicieron a Juan y a María en los factores cognitivos Aptitud Verbal y Aptitud Numérica. Los dos sujetos fueron medidos en dos ocasiones para ambos factores. Antes representa los puntajes sin haber recibido la prueba para ambos sujetos, tanto en la Verbal como en la Numérica y después, son las puntuaciones de los sujetos posterior a recibir por segunda vez las pruebas.  En la primera columna (Aptitud Verbal Antes) la prueba no se había aplicado, por lo tanto, su valor era X, una incógnita, para todas las mediciones. En la segunda columna (Verbal Después) se presentan los resultados obtenidos en la segunda medición del mismo factor en ambos sujetos.

Al inspeccionar la Figura observamos que lo que anteriormente era una incógnita (X), en esta ocasión le correspondía un puntaje diferente para cada medición, reflejando variabilidad entre los puntajes en todas las mediciones. Igual comportamiento se observa en las mediciones antes – después de la Aptitud Numérica. Este comportamiento es frecuente en la mayoría de los procesos psicológicos medidos a través de pruebas psicométricas; las puntuaciones reflejan una cualidad de los procesos psicológicos: la variabilidad. En ese caso, a esos procesos psicológicos que pueden asumir distintos valores en una investigación se les denomina variables. El modelo de ecuaciones de Descartes, que originalmente era numérico-simbólico, es aplicable para analizar puntuaciones correspondientes a muestras de conductas. Esta generalización del concepto de variable matemáticas a variable de comportamiento es utilizada en todas las disciplinas científicas y en algunas ocasiones las no científicas, siempre y cuando estén utilizando el método científico. Por otro lado, se hace necesario analizar el concepto de constructo y establecer su vínculo con el de variable.

Un constructo es un concepto, que ha sido creado o adaptado para satisfacer un propósito científico en particular. Para evitar confusiones, definimos el término concepto como una abstracción que fue creada a partir de algunas particularidades y que permite llegar a algunas generalizaciones tales como: la belleza, el amor, la memoria, la consciencia, la energía, la temperatura, el tiempo, y otros. Estos ejemplos representan conceptos o formas organizadas de construcción del mundo a partir de construcciones mentales.

 A su vez, los conceptos podemos organizarlos (arbitrariamente) como abstractos y concretos. Los conceptos abstractos son ideas o nociones que no tienen una existencia física o tangible. No se perciben por los sentidos; existen a nivel del pensamiento y en los diversos medios de comunicación con los que cuenta el ser humano y representan cualidades, estados, relaciones o principios generales que no corresponden a fenómenos observables directamente en la naturaleza como, por ejemplo: la inteligencia, la personalidad, los sentimientos, los valores, la verdad, las aptitudes, etc. Los conceptos concretos son aquellos que se refieren a las experiencias que tienen existencia física y que se perciben por los sentidos tales como:  objetos, seres o fenómenos que tienen una existencia física y pueden ser percibidos a través de los sentidos como, por ejemplo: los seres vivos, los fenómenos naturales, la presión sanguínea, un auto y otros.

Para las ciencias del comportamiento, los constructos son fundamentales para el desarrollo de las teorías a través de las cuales se identifican, describen y analizan las interacciones presentes entre los factores que definen el comportamiento humano. Su papel es trascendental desde la perspectiva de que la mayoría de los factores identificados en el comportamiento son intangibles, o sea, que no corresponden a fenómenos que se puedan percibir directamente a través de los sentidos, pero que se manifiestan indirectamente. En este caso, los constructos permiten una explicación teórica de los mismos y de sus interrelaciones, favoreciéndose la verificación científica de los mismos. A medida que las relaciones son más correspondientes con la naturaleza, en esa misma medida será la fortaleza de sus constructos, y por ende, de las teorías que ellos exponen.   

¿Cómo es posible verificar una explicación teórica de un constructo, si el mismo no corresponde a un fenómeno observable directamente? Para subsanar esta limitación, la psicología definió y desarrolló una estructura denominada: definición operacional. Se entiende por definición operacional la asignación de un significado a un constructo, especificando las actividades requeridas para su medición y/o manipulación, las que se denominan reglas de correspondencia. Algunos ejemplos serían: definir “inteligencia” por las puntuaciones obtenidas en un test de inteligencia, o, definir agresividad por la cantidad de vocablos groseros que emite un estudiante en un intervalo de 4 horas, en un salón de clases. Como se puede observar, los términos inteligencia y agresividad son intangibles, pero favorecen la medición a través de una regla de correspondencia para cada caso.  Esta técnica favoreció de manera significativa el desarrollo de teorías que combinan, las definiciones teóricas de los constructos con las definiciones operacionales.

FIG. 1 Modelo de funcionamiento de una teoría.

La Fig.1 muestra, como funcionaría una teoría con algunos constructos. Los círculos naranjas son constructos, las flechas de dos direcciones indican que los constructos involucrados interactúan entre ellos, la flecha azul es la definición operacional de C1 que lo vincula con los datos observables. No todos los constructos en las teorías se definen operacionalmente y esta una de las razones por las cuales las teorías deben estar permanentemente verificándose.

Cuando los constructos son definidos operacionalmente y se favorece la medición, los constructos teóricos pueden ser identificados como variables, en vista de que la medición refleja en sus puntuaciones la variabilidad que proviene de las diferencias individuales de los sujetos. Cuando las explicaciones y análisis de los factores comportamentales están presentados en las teorías, debemos referimos a ellos como constructos. Pero cuando están asociados con alguna forma científica de medición y/o manipulación, entonces es totalmente permitido que se refiere a ellas como variables. Aunque sucede con frecuencia que se denomina variable a los factores de investigación planteados en la teoría; en mi opinión, si no hay inconsistencias metodológicas en la investigación, no hay problemas. A final de cuentas variables y constructos son denominaciones que se le dan al mismo fenómeno científico.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y ESPERO QUE ME ACOMPAÑEN EN MIS PRÓXIMOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS

  • Puedes comentar este artículo en la sección a continuación de Comentarios y estaré analizando sus preguntas u observaciones.
  • Si tiene alguna consulta adicional sobre este artículo, se puede comunicar conmigo a través del formulario en la pestaña de “Contáctenos” o escribir un correo directamente a la dirección: info@psicgvalmo.com responderé gustosamente a sus observaciones.
  • De igual manera, si le interesa que desarrolle algún artículo sobre un tema en particular en psicometría, investigación del comportamiento o estadísticas, me lo puede informar a través del mismo correo. Con mucho gusto trataremos de satisfacer sus intereses, si está dentro de mis posibilidades académicas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este artículo:

Otros Artículos

MEDICIÓN DEL COMPORTAMIENTO

En psicología, la medición no es directa, sino indirecta. La mayoría de los fenómenos psicológicos objeto de investigación son intangibles y no corresponden a ninguna experiencia observable directa como tal, por ejemplo: la inteligencia, la ansiedad, la personalidad, la motivación y otros.

Leer artículo

Suscríbete y recibe las últimas actualizaciones

Scroll al inicio