El término “estandarización” es de uso frecuente en la investigación del comportamiento en todas sus etapas: diseño de investigación, análisis estadísticos y medición, por mencionar tres de las más importantes. Por lo tanto, antes de analizar académicamente este concepto, consideramos importante conocer cuál es la definición del mismo de acuerdo a algunas organizaciones responsables, a nivel internacional, de ofrecer a la sociedad las explicaciones coherentes sobre su significado.
La Real Academia Española (RAE) define estándar como un adjetivo que significa que algo sirve como “modelo, norma, patrón o referencia”. También se puede usar como sustantivo para referirse a un tipo, modelo, patrón o nivel.
Algunos ejemplos de su uso son:
- «Las piezas se ajustan a los estándares internacionales».
- «No podrá mantener su actual estándar de vida».
- «El crecimiento económico ayuda a mejorar el estándar de vida de las familias peruanas».
Por su parte, la inteligencia artificial (ChatGPT), define estándar como un criterio, norma o referencia para garantizar uniformidad, calidad y consistencia en un proceso, producto o servicio.
Finalmente, la Asociación de Psicólogos Americanos (APA) define el concepto de estándar como norma profesional o técnica que establece criterios mínimos aceptables para la práctica ética, la evaluación, la investigación y la publicación en psicología.
Como se puede observar, las tres organizaciones coinciden en que estándar está asociado con otro concepto, el de norma. Una norma es, de acuerdo a la investigación que realizamos en las tres organizaciones anteriormente citadas, un conjunto de reglas, criterios o disposiciones establecidas para comportamientos regulares, procesos o características de productos y servicios con el fin de garantizar la calidad, seguridad, eficiencia o ética en un ámbito determinado. Por lo general, esta definición es práctica para una gran cantidad de experiencias profesionales y científicas, con algunas excepciones: estadísticas, evaluación educativa y psicometría, en las cuales el término tiene aplicaciones especiales propias de su quehacer científico. Una vez aclarado el concepto de norma, debemos unificar criterios para dar una explicación congruente al concepto de estándar.
Se entiende por estándar, un conjunto de reglas definidas que permiten coherencia, uniformidad y calidad de una acción. Es un modelo o norma que sirve de guía y que es regulador de ciertas actividades que permitan resultados uniformes, coherentes y de calidad. En el fondo, un estándar es una o más normas que pueden aplicarse en diversas áreas tales como: la tecnología, la industria, la educación o la investigación, y buscan garantizar que ciertos procedimientos, productos o resultados cumplan con ciertos criterios o expectativas. Como ejemplo podemos mencionar (tomados de ChatGPT):
- En tecnología: un estándar puede ser un protocolo que asegura que los dispositivos se comuniquen de manera efectiva entre sí.
- En educación: un estándar puede ser un conjunto de habilidades o conocimientos que se espera que los estudiantes adquieran en un nivel determinado.
- En calidad: un estándar puede ser un criterio que define el nivel mínimo de calidad que debe tener un producto o servicio.
En psicología, un estándar puede ser el criterio que determina que un CI mayor a 110 en la prueba de inteligencia WESCHLER, corresponde al diagnóstico de superior al término medio.
El término estandarización, de utilización frecuente en psicología, se refiere al proceso de crear y aplicar reglas o normas para hacer que algo sea uniforme, predecible y comparable en diferentes contextos. Es una consecuencia operacional de los conceptos estándar y normas, y combinados con las estadísticas, ha sido de gran utilidad en las ciencias que fundamentan la medición científica.
A partir de la estandarización se establecen normas, herramientas y procedimientos uniformes para garantizar la consistencia, calidad y comparabilidad de resultados numéricos obtenidos a través de la medición científica y su utilidad. en las ciencias del comportamiento, es indiscutible. En estos casos, nos referimos a la utilización y aplicación de pruebas a grupos de sujetos en diversos contextos, a adaptar los resultados a sus propios contextos, permitiendo que los mismos se puedan analizar dentro de cada uno de ellos y entre ellos.
Para que se puedan alcanzar los objetivos anteriormente señalados, las pruebas deben ser confiables y válidas, los sujetos deben ser seleccionados, preferentemente de manera aleatoria de sus propios contextos, las condiciones de aplicación y los procedimientos de corrección de las pruebas deben ser uniformes para todos los participantes. De esta manera se logran minimizar los errores de medición que afectan a las puntuaciones originales, favoreciéndose el análisis de los resultados obtenidos dentro de las exigencias mínimas de la medición científica. Las puntuaciones originales deben corresponder a variables continuas y la escala de medición de dichos puntajes debe ser por lo menos de intervalos.
La estandarización incluye la transformación de los puntajes originales provenientes de las pruebas, a puntuaciones estandarizadas que son escalas de medición basadas en una distribución de probabilidades, por lo general la curva normal, que permitirá analizar los resultados desde una perspectiva probabilística. Esto permitirá la comparación de los puntajes de cada sujeto o subgrupo de la muestra, con los puntajes de otros sujetos o subgrupo de la muestra, basados en la uniformidad de la información matemática de cada puntaje; provienen de la misma distribución. De igual manera podrá comparar los resultaos de la muestra con los de una población, si las exigencias estadísticas entre ambos grupos están satisfechas. Además, el proceso de estandarización favorece el análisis y comparación de las puntuaciones provenientes de muestras diferentes, siempre y cuando las puntuaciones de cada muestra satisfagan las mismas restricciones señaladas en el párrafo anterior.
Para las comparaciones de una muestra o de dos o más muestras, los investigadores cuentan con varias distribuciones adecuadas a las restricciones anteriormente señaladas: variable continua y escala de medición por lo menos de intervalos.
Las distribuciones utilizadas con más frecuencia son:
DISTRIBUCIÓN | TIPO DE COMPARACIÓN |
Z | Una muestra VS una población |
“t” | Una muestra VS una población. |
“F” | Tres o más muestras: Anova Simple. |
Las pruebas que han satisfecho los requisitos anteriormente desarrollados se de nominan “Pruebas Estandarizadas”. En las mismas hay garantías verificables de que han sido construidas siguiendo todos los parámetros que la psicometría exige:
- Fundamento teórico de la variable
- Construcción experimental de los reactivos
- Aplicación experimental de los reactivos
- Análisis estadístico de los reactivos y selección de los eficientes
- Construcción de la prueba experimental
- Aplicación de la prueba experimental; análisis de reactivos
- Selección de los reactivos psicométricamente correctos
- Construcción de la prueba final
- Aplicación final de la prueba para fines normativos
- Prueba final
Las pruebas estandarizadas han sido desarrolladas a través de métodos uniformes tanto para su confección, aplicación, calificación e interpretación objetiva de sus resultados, debe estar acompañada de su respectiva norma estadísticas proveniente de muestras representativas de la población.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y ESPERO QUE ME ACOMPAÑEN EN MIS PRÓXIMOS ARTÍCULOS ACADÉMICOS
- Si tiene alguna observación sobre este artículo, se puede comunicar conmigo a través del formulario en la pestaña de “Contáctenos” o escribir un correo directamente a la dirección: info@psicgvalmo.com responderé gustosamente a sus observaciones.
- De igual manera, si le interesa que desarrolle algún artículo sobre un tema en particular en psicometría, investigación del comportamiento o estadísticas, me lo puede informar a través del mismo correo. Con mucho gusto trataremos de satisfacer sus intereses, si está dentro de mis posibilidades académicas.