Artículos

PSICOLOGÍA, INVESTIGACIÓN y ESTADÍSTICAS

Al iniciar un curso de estadísticas para estudiantes de psicología, es frecuente que algunos de ellos, intrigados, pregunten la razón por la cual en esta especialidad es necesario estudiar una asignatura con un contenido cuantitativo importante. La concepción generalizada es que la psicología es una especialidad teórico-práctica, cuyo objetivo principal es “atender” problemas de conducta, tanto individuales como grupales, sin la participación de elementos cuantitativos; seamos más objetivos, sin matemáticas.

Esta actitud de duda, y en algunas ocasiones de rechazo, está relacionada con la experiencia y formación previa de muchos estudiantes en al área de las matemáticas, la cual con mucha frecuencia ha sido dolorosa y de aporte limitado, en cuanto al desarrollo del conocimiento. Es común en los estudiantes una actitud de temor y poco interés hacia esta área científica. La situación anteriormente descrita no es exclusiva de los estudiantes, al observarse la misma en algunos profesionales del área del comportamiento en cualquiera de sus especialidades, haciendo más difícil la transmisión del conocimiento de los temas que involucran la cuantificación al momento de estudiarse el comportamiento humano.

Sin embargo, a pesar de lo anteriormente señalado, la mayoría de los especialistas en el comportamiento coinciden en que la psicología dio sus primeros pasos como una ciencia, a partir del momento en que logró aplicar el método científico. En mi opinión, esto sucedió específicamente en el momento en que se logró definir los conceptos teóricos presentes en las teorías de manera operacional, lo cual trajo como consecuencia inevitable: la medición del comportamiento. A partir de esta situación, la psicología contó con una nueva herramienta que favoreció la transición de la especulación a la observación más directa y natural de los fenómenos comportamentales, y su posterior análisis objetivo y preciso. Había nacido la psicología científica.

La medición psicológica, a través de las definiciones operacionales, permitió adscribirle valores numéricos, no solamente a algunos fenómenos de observación directa asociados con el comportamiento tales como la estatura, el peso corporal, la presión sanguínea, etc., sino a otros que no se pueden observar directamente con tanta facilidad, tal y como sucede con factores comportamentales tales como la inteligencia, las actitudes, las aptitudes, y otros. De esta manera, las matemáticas se convirtieron en colaboradoras permanentes de la investigación psicológica en la solución de sus problemas: la comprobación científica, era una realidad.

Las estadísticas aplicadas han resultado ser el conjunto de técnicas matemáticas de mayor eficiencia en la investigación psicológica. Ya Lun Chou (1972) presentó una definición del término estadística muy importante para los investigadores en general y en especial, para los psicólogos:

“La estadística es un método empleado en la toma de decisiones frente a la incertidumbre, partiendo de datos numéricos y calculando los riesgos”  

Esta definición cuenta con cuatro elementos fundamentales, a través de los cuales se justifica plenamente la pertinencia de las estadísticas en la investigación psicológica: toma de decisiones, incertidumbre, datos numéricos y riesgos; veamos su relación con la psicología.

La psicología es una ciencia muy especial. No cuenta con un cuerpo único y universal de teorías e hipótesis; por el contrario, cuenta con un número plural de éstas, a través de los cuales se intenta describir, explicar, analizar e interpretar la conducta del hombre; la psicología cuenta con muchas corrientes o escuelas. Lo importante de esta situación es que todas funcionan a niveles teóricos y que requieren, constantemente de comprobación y evaluación de sus postulados teóricos y epistemológicos. En otras palabras, el psicólogo se enfrenta constantemente a la toma de decisiones sin importar a que corriente psicológica pertenezca o en qué área de la psicología esté laborando. Todo problema del comportamiento ya sea individual o grupal, requiere de una toma de decisión, y muchos de ellos necesitan la cuantificación de sus variables y el análisis estadístico requerido para lograr una solución científicamente acertada.

Los problemas asociados con el comportamiento no son estáticos, muy por el contrario, son muy dinámicos. Son universales, pero pueden diferir de sujeto a sujeto, de sociedad a sociedad, de población a población, de muestra a muestra; lo que es válido para un grupo no lo es para otros, lo que se logró demostrar hoy, no se repite en las mismas condiciones mañana, y así sucesivamente. El psicólogo se enfrenta a la incertidumbre propia de los fenómenos conductuales, la cual ha encontrado en la teoría de la probabilidad un modelo de explicación, evaluación e investigación; la conducta no es exacta en su medición y evaluación, sino aproximada. La conducta es probabilística.

La psicología, a través de las escalas de medición, ha logrado asignarle valores numéricos a sus constructos teóricos cuando éstos se han definido operacionalmente, favoreciendo de esta manera la evaluación del comportamiento con niveles de objetividad muy satisfactorios. Partiendo de la premisa de que la medición del comportamiento no es exacta sino aproximada, las estadísticas aplicadas a la investigación del comportamiento han logrado incorporar el concepto de probabilidad a la medición y evaluación comportamental. El análisis estadístico ha permitido calcular los riesgos propios de esta actividad, favoreciendo la minimización de los errores y la disminución de la incertidumbre al momento de la toma de decisiones.

Las estadísticas están estrechamente ligadas con la psicología, en la medida en que los estudiantes, profesores y especialistas del comportamiento, en cualquiera de sus áreas e independientes de su formación, le den relevancia a la investigación científica y consideren esta actividad, el método más adecuado para conocer y comprender el comportamiento humano. En tal caso, las estadísticas serán la mejor herramienta para la evaluación comportamental precisa., válida y confiable.

ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIÓN

Partiendo de la premisa de que la investigación científica es una actividad fundamental en el desarrollo de la psicología, y de que las estadísticas son herramientas básicas en la investigación del comportamiento.  .A continuación, presentamos un resumen de los principales pasos a seguir en el proceso de investigación. Además, intentaremos ir señalando los momentos en que el investigador debe ir tomando en consideración los procedimientos estadísticos requeridos para la ejecución exitosa de una investigación.

Etapa 1

  1. Planteamiento del problema

Toda investigación nace a partir del planteamiento de un problema que requiere una solución. En el caso de los estudiantes, y principalmente por falta de experiencia, el problema nace de la intuición, de sus intereses personales o sencillamente porque se le ocurrió. Con mucha frecuencia, cuando los problemas a investigar nacen de alguna de las formas anteriormente señaladas, se presentan problemas de orden metodológico que dificultan el desarrollo del estudio.

Los problemas a investigar no se inventan, ellos existen; el detalle está en tener la habilidad para detectarlo y definirlo con claridad y objetividad, evitando confusiones y tratando de hacerlo lo más sencillo posible: el principio de la parsimonia. La observación, la lectura especializada, el estudio constante y sistemático y la discusión científica objetiva y desapasionada, son fuentes inagotables de ideas que pueden cristalizar en problemas de investigación genuinos.

  1. Revisión Bibliográfica

Una vez planteado el problema, es necesaria una revisión exhaustiva de la información científica recabada sobre el problema planteado: investigaciones previas, teorías, ensayos, conferencias, entrevistas personales, y toda fuente de información que brinde información objetiva y científica. El objetivo principal de esta revisión es el de encontrar (descubrir) posibles soluciones, variables y sus relaciones, explicaciones teóricas (modelos), que permitan al investigador desarrollar una explicación coherente y científica de los factores que inciden en el problema planteado y que a la vez favorezcan el desarrollo de un modelo teórico aplicable a dicho problema; a esta estructura se le llama con frecuencia Fundamentación Teórica del Problema. A través de esta figura, el investigador crea un modelo teórico que debe explicar de manera organizada la estructura dinámica del problema (variables y relaciones) y debe plantear una posible solución al mismo. De aquí se desprenden las hipótesis de investigación.

En la actualidad, gracias al desarrollo de la tecnología, el conocimiento es más fácil de obtener que en décadas pasadas, en las cuales los investigadores sólo dependían de las bibliotecas, librerías, congresos, etc., para la consecución de los últimos conocimientos científicos. Con el desarrollo de los ordenadores y el advenimiento del Internet, el conocimiento está a la vuelta de un “clic”, que permite acceso a fuentes inagotables de información al servicio de la investigación científica.

Etapa 2

  1. Método

Luego de planteado el problema, fundamentado teóricamente tras una revisión bibliográfica efectiva, y planteadas las correspondientes hipótesis, la siguiente etapa consiste en establecer sistemáticamente los procedimientos, las técnicas, la logística y los controles requeridos para llevar adelante el estudio, preferiblemente en una muestra de sujetos seleccionados de la población pertinente al problema de investigación. Esta fase se conoce como método y a continuación presentamos algunas características de la misma.

  1. Tipo de Investigación

Las investigaciones deben definirse dentro de ciertos parámetros que permitan identificar con claridad los elementos propios del problema y las condiciones requeridas para la solución del mismo. Las investigaciones pueden clasificarse como básicas cuando tienen como objetivo crear o alimentar las teorías ya existentes; también se les conoce como puras. Las investigaciones también pueden ser definidas como aplicadas, cuando su objetivo es la solución de un problema dentro de un contexto social. Atendiendo a las dos definiciones señaladas anteriormente, las investigaciones que se desarrollan en nuestro contexto científico pueden ser básicas o aplicadas, siendo las más frecuentes, éstas últimas.

Las investigaciones también se pueden clasificar como de campo cuando se desarrollan en un contexto social específico, y de laboratorio cuando las condiciones de control son muy rigurosas y por lo general las variables no se manifiestan naturalmente.

  1. Diseño de Investigación

La tarea de diseñar corresponde a la definición y delimitación de las condiciones de control a través de las cuales se va a investigar un problema específico. El objetivo fundamental del diseño es el de aislar la variable independiente a tal punto que los resultados obtenidos se deban, presumiblemente, a la acción de dicha variable y no de otras variables rivales. Los diseños pueden ser experimentales, cuasiexperimentales, no experimentales, correlacionales, etc., atendiendo a las situaciones de manipulación de las variables involucradas.

  1. Variables

Las variables corresponden a ciertas propiedades que se dan en los sujetos, tomando en consideración, las diferencias individuales. Estas son susceptibles de ser manipuladas por el investigador. Las tres variables identificadas como las más importantes en todo proceso de investigación son: la independiente, la dependiente y las extrañas. De acuerdo con Aroldo Rodríguez (1977), estas variables se pueden definir de la siguiente manera:

4.1. Variable Independiente: es la propiedad manipulada por el experimentador y que se supone será responsable de las modificaciones de la propiedad observada mediante la investigación experimental.

4.2.  Variable dependiente es la propiedad afectada por la variable independiente; es la que se supone debe modificarse y esta modificación debe ser susceptible de ser medida y evaluada por el investigador.

4.3. Variables extrañas son aquellas que pueden influir en los resultados del experimento sin que en el modelo su efecto esté considerado. Las variables extrañas compiten con la variable independiente y por lo general son las que el investigador intenta controlar en su diseño.

5. Muestras

Se refieren a conjuntos o grupos de sujetos seleccionados de las poblaciones en las cuales se desarrollan las investigaciones. Las muestras pueden ser representativas o no representativas de una población, y estas condiciones son importantes al momento de analizar estadísticamente los resultados, en vista de que la elección del modelo estadístico está determinada por la representatividad o no de la muestra con respecto de una determinada población.

  1. Técnicas de Medición

En psicología, los resultados obtenidos en una investigación son recabados a través de instrumentos de medición especiales denominados, por lo general, test psicológicos. Los psicólogos cuentan con una pluralidad de organizaciones internacionales que se responsabilizan por la construcción de test, aplicables en casi todas las situaciones de medición y evaluación del comportamiento. Estos test son construidos siguiendo teorías y métodos muy especializados, lo que permite que dichos instrumentos sean objetivos, válidos y confiables. Sin embargo, los psicólogos deben estar preparados para hacerle frente a situaciones en las cuales los instrumentos utilizados no satisfacen plenamente los criterios científicos de construcción de pruebas, pero sus resultados deben ser utilizados a pesar de estas deficiencias. En otras ocasiones, los psicólogos deben construir los instrumentos de medición requeridos para sus estudios.

En cualquiera de estos casos, los psicólogos deben estar en capacidad de construir los instrumentos de evaluación psicológica que requieran para sus estudios e investigaciones. Es una obligación del psicólogo conocer con rigurosidad las teorías y técnicas propias de la medición psicológica, ya sea para interpretar resultados provenientes de pruebas de calidad indiscutible, como para construir los test que necesite en situaciones específicas. En el caso de la medición psicológica, la estadística es una herramienta crucial en la elaboración de test.

  1. Modelo Estadístico

Se refiere a los procedimientos de procesamiento y análisis estadístico de los datos que provienen de las investigaciones. Incluye los supuestos, modelos, metodología y pruebas estadísticas requeridas en la investigación. Los modelos estadísticos pueden ser paramétricos o no paramétricos y los mismos están apoyados por supuestos de carácter probabilísticos.

Los modelos estadísticos que se utilizan en las investigaciones están previamente determinados por el problema planteado, las hipótesis de investigación, el tipo y diseño de investigación, el tipo de medición de las variables involucradas y los instrumentos o test psicológicos aplicados en el estudio

Etapa 3

  1. Análisis Estadístico

Una vez recogida la data proveniente de las mediciones psicológicas, el paso siguiente sería la organización y análisis estadístico de los resultados obtenidos, utilizando los modelos, metodología y procedimientos estadísticos previamente señalados. Básicamente se desarrollan dos tipos de análisis: descriptivos y/o inferenciales.

  1. Discusión

Concluido los análisis estadísticos, los resultados deben ser discutidos y analizados a la luz de los objetivos del estudio y/o las hipótesis planteadas. En esta sección, el investigador no se circunscribe únicamente a verificar sus objetivos y/o hipótesis, sino que observa el comportamiento de los datos y analiza elementos adicionales y complementarios, que permiten enriquecer y profundizar en la información obtenida, en muchas ocasiones, más allá de sus objetivos e hipótesis originales.

  1. Conclusiones y recomendaciones

Finalmente, atendiendo a los resultados obtenidos en el análisis estadístico, el investigador está en condiciones de concluir si los objetivos del estudio se alcanzaron plenamente, medianamente o no se alcanzaron, y si las hipótesis planteadas fueron verificadas o no.

Las tres Etapas presentadas anteriormente, son un esbozo general de los principales pasos que se siguen en el desarrollo de una investigación. El objetivo principal de la presentación de las mismas ha sido el de establecer, con la mayor claridad posible, en qué momento de la investigación las estadísticas son pertinentes. Como se observó, el modelo estadístico es el último punto de la Etapa 2 y el análisis estadístico es el primero de la Etapa 3. Esto debe ser así, porque las estadísticas están condicionadas a los fundamentos teóricos del problema y a los aspectos metodológicos inherentes al mismo. Para ser más específico, en una investigación, las estadísticas están determinadas por las siguientes condiciones:

  1. Los objetivos de la investigación
  2. Las hipótesis de la investigación
  3. El tipo de investigación y el diseño de investigación a desarrollar
  4. El nivel de manipulación de las variables independientes
  5. Los sujetos participantes del estudio: puede tratarse de una población o una muestra. Si se trata de una muestra es determinante si la misma es aleatoria o no, si es una muestra grande o pequeña, si se trata de una sola muestra o de varias muestras.
  6. Las técnicas de medición que se utilizaron para recabar la información. Esto incluye las características psicométricas de los instrumentos de medición, la escala de medición de las variables, etc.
  7. Las estadísticas aplicadas en una investigación no deben ser una improvisación de última hora, como se observa frecuentemente en algunas investigaciones. El modelo estadístico debe ser planificado al momento de diseñarse la investigación. Es común observar a estudiantes e inclusive a profesionales de la psicología solicitar asesoría estadística después de haber desarrollado la investigación (recogido la data) casi en su totalidad. Cuando esto sucede, se corre el riesgo de que la estructura metodológica del estudio no coincida con los objetivos e inclusive, las hipótesis del estudio. En muchos casos, las investigaciones no se pueden concluir tal y como fueron diseñadas y los investigadores deben hacer profundas modificaciones a las mismas o, inclusive, desistir del estudio.

Fuente: Estadísticas Aplicadas en Psicología, Ciencias Sociales y Educación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte este artículo:

Otros Artículos

CONSTRUCTOS Y VARIABLES

En psicología, la medición no es directa, sino indirecta. La mayoría de los fenómenos psicológicos objeto de investigación son intangibles y no corresponden a ninguna experiencia observable directa como tal, por ejemplo: la inteligencia, la ansiedad, la personalidad, la motivación y otros.

Leer artículo

Suscríbete y recibe las últimas actualizaciones

Scroll al inicio